En un año donde la tecnología se filtra en casi todos los rincones de nuestra vida digital, cinco noticias destacadas muestran la misma certeza: la IA y las mejoras de hardware están redefiniendo la forma en que jugamos, producimos, conducimos y tomamos decisiones sobre nuestra salud. De un shooter de extracción que rompe récords a bodegas que utilizando IA elevan la calidad y la sostenibilidad, pasando por un rediseño de la CPU para IA, hasta un Android Auto impulsado por Gemini, todo apunta a un futuro donde la tecnología se integra con la experiencia humana para hacerla más eficiente y, a veces, más emocional.
ARC Raiders: cuando el juego se convierte en fenómeno de masas
Embark Studio ha visto cómo ARC Raiders no solo llega a Orejas de novedad, sino que se instala como uno de los shooters de extracción más relevantes. Tras su lanzamiento, el pico de jugadores simultáneos en Steam alcanzó 264.673, y durante el fin de semana subsecuente subió hasta 462.488, según cifras oficiales de Valve. En la jornada del 9 de noviembre, el juego superó en concurrencia a Battlefield 6 (441.035) y se situó por detrás de clásicos como Counter-Strike 2, Dota 2 y PUBG. Además, el título está disponible también en PlayStation 5 y Xbox Series X|S, aunque Valve no publica números de esas plataformas. En nuestra reseña le otorgamos un 9/10, destacando su mezcla PvE/PvP y la propuesta de extracción shooter que Embark ha sabido pulir pese a ciertos problemas de usabilidad. Un recordatorio de que, cuando la experiencia es buena, el público responde con intensidad y duración.
La IA invade la viticultura española: precisión, trazabilidad y sostenibilidad
Una nueva ola de IA está cambiando la forma en que se cultiva y se elabora el vino en España. Varias bodegas adoptan soluciones digitales para optimizar desde el viñedo hasta la botella. Algunas referencias destacadas incluyen:
- AidTec Solutions y KUBE, con sensores que monitorizan viñedos en tiempo real y combinan esos datos con análisis para definir la receta del vino ideal.
- Matarromera, que utiliza IA generativa y digitalización para la selección de uvas y predicción de rendimiento, con uso de drones y satélites para control de enfermedades y gestión hídrica; su vino Pago de las Solanas ha obtenido 95 puntos Parker en añadas destacadas (precio indicado de 267 euros).
- Pradorey lite, aliado con la startup Vinok para incorporar blockchain; cada botella con NFC y código único que ofrece datos fiables sobre la uva, vendimia y maridajes (precio 47,90 euros).
- Terras Gauda, Terras Gauda O Rosal en Galicia, que usa robots vendimiadores, drones y la plataforma Cultiva para vigilancia y gestión sostenible (precio 15 euros).
- Aima de Carraovejas y Aiurri Landua, dentro del proyecto REVIVID para conservar biotipos autóctonos y recuperar viñedos antiguos, con enfoques que buscan expresar terroir y biodiversidad (Aiurri Landua, 22,90 euros).
En conjunto, estas iniciativas muestran cómo la IA y la digitalización no buscan reemplazar la tradición, sino enriquecerla. Desde la selección de uvas hasta la autenticidad de las etiquetas, pasando por la monitorización remota de viñedos, la tecnología se convierte en aliada de la calidad y la sostenibilidad en un sector tan arraigado a la historia como el vino.
Zen 6 y AVX512_BMM: la apuesta de AMD por la IA en la CPU
AMD está moviendo ficha en silencio, pero con un objetivo claro: acelerar la IA desde el propio silicio. El último avance reportado es la introducción de AVX512_BMM en Zen 6, junto con soporte para la cadena Binutils de GNU. Este conjunto de instrucciones de 16×16 para multiplicación y manipulación binaria promete un salto en rendimiento para inferencias de IA de baja precisión y cálculos binarios, reforzando el argumento de que buena parte del trabajo de inferencia podría migrar, cada vez más, al hardware de la CPU. El CPUID 0x80000021 (Zen 6) introducirá el bit 23 que delatará la capacidad de ejecutar estas instrucciones en plataformas Venice, Medusa, Gator y Olympic, marcando una transición hacia una CPU más preparada para tareas de inferencia sin depender de aceleradores externos. En resumen: Zen 6 apunta a convertir la CPU en un actor clave para la IA, complementando a aceleradores dedicados y fortaleciendo la competencia frente a soluciones híbridas existentes.
Android Auto se actualiza: Gemini llega al coche con la versión 15.7
Android Auto continúa su evolución, ahora con Gemini entrando en la experiencia del coche. La versión 15.7 trae mejoras de estabilidad y corrige fallos relevantes, incluido un problema de pantalla gris reportado por usuarios de Pixel 10 al conectar el teléfono al coche. Aunque la IA de Gemini no llega automáticamente con la actualización, la experiencia se abre a nuevas posibilidades y se espera que el soporte completo esté disponible para la mayoría de vehículos antes de terminar 2025. Además, se menciona la llegada del modo claro y la distribución del APK como vía de acceso a la beta, recordando siempre que se trata de versiones experimentales y con posibles errores.
La cibercondría: navegar la salud en internet con criterio
Una reflexión importante sobre cómo la sobreinformación médica online puede aumentar la ansiedad. La cibercondría surge cuando, ante síntomas, buscamos respuestas en la red y terminamos sintiendo más miedo que tranquilidad. Expertos recomiendan la regla CRIBA para evaluar información médica online: verificar fecha de publicación, revisar motivos del sitio, identificar firmantes y credenciales, buscar respaldo científico y analizar si las afirmaciones son razonables. La idea central es que internet debe complementar la atención médica, no sustituirla, y que el pensamiento crítico digital es una herramienta esencial para cuidar nuestra salud. En un mundo humedecido por IA, recordar este equilibrio humano es tan importante como cualquier avance tecnológico.
En conjunto, estas noticias pintan un paisaje donde IA, hardware y software se convierten en motores de innovación transversal: desde el entretenimiento competitivo y la viticultura de precisión, pasando por la evolución de la CPU para IA, hasta la experiencia cotidiana en el coche y la navegación responsable de la salud en la era digital. Es un recordatorio de que la tecnología, para ser realmente transformadora, debe acercarse a las personas, entender sus necesidades y favorecer decisiones más informadas y sostenibles.